martes, 12 de julio de 2011

Y las propuestas pueden ser comparadas...

A continuación un breve resumen, o mejor dicho índice, de las propuestas que sustentan los candidatos a la segunda vuelta de las elecciones a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los textos fueron sustraídos de las páginas web oficiales de cada uno de los partidos políticos.

Compromisos Macri

“Circuito de Bandas en Vivo”

“Los chicos disfrutan los parques”

“Más cultura y turismo en los barrios”

“Jardines Maternales”

“Más seguridad en los barrios”

“Más orquestas infantiles y juveniles”

“Turnos telefónicos en hospitales”

“Más estaciones de bicicletas públicas”

“Reconocimiento a los mejores promedios”

“Más seguridad para los adultos mayores”

Propuestas Filmus

Capitulo 1 Resumen propuestas

“Impulso del desarrollo integral de la zona sur de la ciudad”

“Desarrollo de nuevas políticas sociales a partir de la asignación universal por hijo”

“Fortalecimiento de la economía social y microcréditos”

“Políticas extensivas de atención a las personas con necesidades especiales”

“Creación del ministerio de la tercera edad”

Capitulo 2 Una Buenos Aires con educación de calidad para todos y todas

Más recursos al servicio de la enseñanza y el aprendizaje

Todos los chicos y chicas en la escuela y ni un día menos de clase por problemas de infraestructura

Escuelas bilingües. Más horas de escuela primaria para una mejor educación

Educación secundaria obligatoria efectiva y mayor presencia de la universidad pública en el sur de la ciudad

Recuperar el salario y asegurar las mejores condiciones de trabajo para los y las docentes porteños

Capitulo 3 Una Buenos aires que garantiza el acceso a una salud de calidad

Modernizacion del equipamiento hospitalario, instrumentacion de centros de salud y atencion comunitaria y finalización del hospital de lugano

Desarrollo de un sistema de historia clinica unica, instrumentacion de turnos telfonicos centralizados y extension del horario de atencion en consultorios externos y CESAC

Se creara el instituto de fertilidad y reproduccion asistida de alta y mediana complejidad

Promover la producción publica de medicamentos

Recuperacion del sistema de salud mental

Capitulo 4 Una Buenos Aires segura y con fácil acceso a la justicia

Traspaso escalonado de la policia federal y re-fundacion de la policia metropolitana

Implementacion de una politica multiagencial de prevencion del delito

Eleccion con participacion ciudadana de un comisario civil general y un comisario civil en cada comisaria. Puesta en marcha de los foros de participación ciudadana

Profundizacion de la autonomia y transferencia de la justicia

Creacion de tribunales vecinales para una agil resolucion de los conflictos cotidianos.

Capítulo 5 Una Buenos Aires que garantice cultura de y para todos y todas

Un centro cultural en cada comuna. Revalorizando los barrios como eje de la produccion y promocion cultural.

Recuperacion de los programas y espacios institucionales existentes de promocion y produccion cultural

Buenos Aires gestionado como ciudad cultural

Promocion de las industrias culturales y de un sistema de medios de comunicación

Nuevos estimulos a los artistas y a los colectivos culturales

Capitulo 6 Una Buenos Aires que garantice el acceso a la vivienda

Plan de urbanizacion total de las villas de emergencia en un plazo no mayor de 8 años

Una ciudad que garantice a los sectores medios el acceso a una vivienda y al crédito hipotecario

Linea crediticia especifica para el acceso a la primera vivienda de las y los jovenes

Impuslo de un marco regulatorio que proteja a los inquilinos e inquilinas y promueva la locación urbana

Adecuacion de las alturas y superficies edificables para proteger la identidad barrial y mecanismos de participacion ciudadana en la aprobación de obras de envergadura.

Capitulo 7 Una Buenos aires productiva e innovadora

Promocion de una ley para el desarrollo economico y social de la ciudad

Un banco ciudad al servicio del desarrollod e la ciudad, sus ganancias al servicio al desarrollo de las pymes y de la primera vivienda

Revalorizacion de la pequeña y mediana industria e institucionalización de herramientas para su promocion y la de nuevos emprendimientos

Creacion de una oficina de empleo que desarrolle politicas activas para lograr mas y mejor trabajo en la ciudad. Plan de trabajo para jóvenes. Erradicacion del trabajo esclavo.

Instauracion del centro de desarrollo de la ciencia y la tecnología

Capitulo 8 Una Buenos Aires con pleno desarrollo en su capacidad turística

Elaboracion de un plan estratégico turístico

Creacion del palacio de convenciones en predio municipal de exposiciones

Puesta en valor de los circuitos barriales e innovacion y fortalecimiento de nuevos circuitos turísticos

Actualizacion de normativa para los alojamientos turísticos

Revalorizacion institucional del turismo

Capitulo 9 Una Buenos Aires sustentable y organizada

Gestion de residuos domiciliarios que de cumplimento a la ley de basura cero.

Gestion ambiental integral para la recuperacion del riachuelo

Control eficiente de la contaminación atmosférica y acustica

Una politica que priorice el uso del transporte publico de calidad

Consolidacion de un eficiente cuerpo de transito que garantie el orden en la calle

Capitulo 10 Un Buenos Aires con un gobierno al servicio de su gente

Una ciudad que desentralice sus politicas y haga de la partcicipacion ciudadana una regla

Un estado de la ciudad de Buenos Aires que incorpore la perspectiva género en sus politicas publicas entendidas estas como politicas de derechos humanos

Un gobierno porteño que coordine sus acciones con la provincia de Buenos Aires

Un estado que utilice las tecnologias de la informacion para optimizar su funcionamiento y acercarse a la ciudadania

Un gobierno que recaude mas y mejor para cumplir las metas de progreso


"Un efecto de Razonamiento"

Esto no es un intento por obtener un efecto directo de tendencia sobre los posibles, en este momento potenciales lectores, para quienes me he tomado el tiempo de armar la comparación y dar mi opinión sobre el tema, sino que representa la fe, en algún punto, de obtener un efecto de razonamiento.

Si bien creo ser flexible, en cuanto a la predisposición para aceptar puntos de vista, así como por optar por los mismos cuando prueban ser congruentes, en este caso, las últimas elecciones han tocado en mi un sentimiento profundo de rigidez y autoritarismo.

Es que por más que intente superarlo, me siento fuertemente convencido, de que lo que se discute, es un proyecto integral, no un candidato. La división entre una propuesta superficial, publicitaria, de bella estética y vacíos valores, con una propuesta elaborada, producto de la sinergia de un equipo de trabajo, dejan entrever dos direcciones contrarias.

La primera de ellas, atenta contra la salud comunitaria y social, promulgando una serie de ideas tan volátiles como irreales, perdiendo o dejando de lado una visión general por una visión sesgada, que solo tiene como objetivo un determinado publico objetivo o target. Un tratamiento superficial, estético y publicitario, de un tema de capital importancia.

En sí, la aplicación de criterios de comunicación comercial, para el tratamiento de campañas propagandísticas, debería estar regulado por parte del Estado de alguna manera, al no ser así, es responsabilidad última de los votantes-consumidores tener una visión crítica de los medios consumidos, un público que se tome el trabajo de cumplir con su derecho a informarse. En un plano general, puedo opinar, que es condición sine qua non para el éxito de este tipo de campañas propagandísticas, un mercado-electorado des-culturalizado, egoísta, e ignórate.

Por el lado de la segunda propuesta, del candidato del Frente Para la Victoria, en ella se hace evidente el proceso mediante el cual sus ítems pragmatizan todo un árbol ideológico que el gobierno nacional viene desarrollando a lo largo de su gestión. Como individuos argentinos, con libertad de informarnos, educarnos, y llegar a un entendimiento de la realidad social, podemos estar o no de acuerdo con parte o la totalidad de la propuesta y sus aplicaciones, lo que no podemos ocultar, es que es el fruto de un proceso, y una visión que requiere un trabajo mucho más pragmático, social y comprometido.

Es por esta línea, por la que se me hace incomprensible que el 47% del electorado se haya inclinado por votar a Mauricio Macri. Porque no puedo creer que la Capital Federal, todavía esté gobernada por ideologías retrogradas, conservadoras, y liberales. Puedo dar rapidamente dos motivos generales por los cuales se me hace increíble. En primera instancia porque este tipo de políticas, son beneficiosas solamente para un sector pequeño y poderosos de la sociedad, polarizador de las diferencias de clase. En segunda instancia, porque si en capital federal 1.161.687 individuos aptos electorales, votaron por sus intereses a favor del PRO, tenemos demasiados poderosos concentrados en un mismo lugar, por lo cual en la capital federal no deberían existir los problemas que la acometen actualmente.

La extensión dedicada en cada una de las comunicaciones a la información de sus planes para el gobierno de la ciudad durante los próximos cuatro años es evidente. Por un lado Daniel Filmus propone una ciudad más igualitaria y justa para todos, con un especial hincapié en el debate de género, la educación, la cultura, la salud, y la seguridad, ideas que van desde una planificación general del turismo, hasta la designación de comisarios civiles barriales para cada dependencia de la policía federal, y en contrapunto Mauricio Macri, con diez compromisos, poco desarrollados, y avalados solo por una imagen payacesca de él mismo firmando contratos en un tamaño desproporcionado, comprometido a llevar a cabo políticas exclusivas.

Una familia en un ambiente desprotejido, que padece el flagelo del trabajo esclavo, de la desigualdad social y del hambre, ¿De qué manera es beneficiada por alguno de los compromisos citados? O mejor planteado, ¿Cuan injusto es que un gobierno, se comprometa a facilitar un espacio para una banda por día gratuito en Capital Federal, frente a una realidad en la cual una gran proporción de ciudadanos vive en condiciones insalubres, tanto sociales, físicas, como culturales?

Es en este sentido que me creo autoritario, la diferencia ya está marcada, o un gobierno egoísta y manipulador, ostentador del poder económico, o un gobierno igualitario y justo, con propuestas reales, elaboradas y con objetivos de profundo cambio social. No lo veo ni lo puedo ver de otra manera, votar a favor del PRO atenta contra la salud social, la igualdad, y los derechos humanos.

Que las propuestas se cumplan es nuestro deber cívico, pero votar a la derecha en nuestra realidad es desenterrar al árbol de las libertades de cuajo.

La pretensión del índice elaborado, tiene simplemente un sentido comparativo, y una invitación a revisar con mayor detenimiento cada una de estas propuestas. Los links para informarse con mayor profundidad son:

http://pro.com.ar/compromisos/bandas/

http://danielfilmus.com.ar/wp-content/uploads/2011/07/Propuestas.pdf

lunes, 14 de marzo de 2011

Revolución

La superficialidad del concepto de opresión, para el cual históricamente identificamos como actores a organismos institucionalizados, es un juego de diálogo que juega dentro de la psiquis de los individuos en estado de sociedad.
El poder de identificar e institucionalizar de alguna manera a los sujetos de la opresión, es el motor de un movimiento conceptual profundo e intencionado que bajo la forma de vinculación de un juego lingüístico perpetúa el mantenimiento de un Estado de pasividad inmutable, que no funciona posiblemente en su conjunto, sino en la individualidad de sus actores jugando en el intercambio dialéctico y antagónico de sus conceptos fundacionales.
Las empresas u organismos, agrupaciones que funcionan bajo el modelo “empresario” que conocemos como actual, son poseedoras de una psiquis propia, de un inconsciente que modela su vida, y sin tomar de modo estricto el estructuralismo, cada célula que la compone, responde de alguna forma a este bagaje de nociones y conceptos entrañables al mismo tiempo que la funda.
Entonces, el concepto de revolución, desde este punto de vista, es tan ineficaz como ficticio, ya que la creación del mismo, o mejor dicho la reutilización del mismo por parte de “el hombre ordinario”, es solo una elección de entre un conjunto de opciones dentro de un campo semántico limitado, que proporciona al mismo tiempo y de alguna forma, los elementos para la acción de conceptos totalmente antagónicos.
La acción de la “opresión” en el mundo fáctico, es real y presente, la dificultad reside en la imposibilidad de diferenciación entre el mundo físico y el intelectual. Las instituciones, sociedades o sistemas, no son dados e inmutables, sino más bien, organismos pluricelulares vivos, cambiantes y modificables simplemente con el actuar cotidiano de sus participantes.
Siguiendo esta línea de pensamiento, la lucha contra las instituciones que oprimen la vida del individuo diariamente, separándolo no solo del producto de su trabajo, sino también del producto de su vida, es pura y exclusivamente responsabilidad de un “nosotros” como sujetos independientes. Un ejemplo de esto mismo, es la sentencia “el delito es el resultado de la falta de educación” seguida por “no se puede educar a un individuo si tiene hambre”, dejando de lado el realidad fáctica de estas sentencias, y realizando un análisis sesgado de su contenido, podemos decir que este punto de vista, utilizado por sectores de la sociedad aunque contrarios, arroja un mismo resultado “todos los individuos que sufren hambre, al no poder ser educados, se convierten en delincuentes”.
Más allá de ser como premisa una falacia, lo que pretendo destacar, es el centro de la imposibilidad que plantea la situación. Es cierto que para poder otorgar una educación formal a cualquier individuo, es necesario que especialmente durante sus primeros años de vida tenga disponible una alimentación completa y sana, lo que no es estrictamente probable, es que la falta de educación “formal” acarree “delincuencia”. La mirada limitada sobre un único y válido tipo de educación, la institucionalizada, y un único resultado a la falta de ese tipo de moldeo, está solo forjada en la creación y formación de sujetos aptos y eficaces para un contexto de sociedad de mercado.
Este tipo de conceptos, fundacionales en un nivel profundo, son los que nos atañen a la hora de evaluar las posibilidades de cambio social. Es el caso de la extracción conceptual sobre la delincuencia en relación con el hambre, así como muchos otros, los que debemos revaluar para modificar o variar nuestro estado de pasiva incomodidad.
El mundo laboral de la actual sociedad de mercado, resultado propio de la educación institucionalizada de los individuos modernos (entendiendo modernos a los profesionales deducidos de una educación formal que responde a los requerimientos de una sociedad de mercado) como resultado histórico de una clase media que persigue el fantasma del “éxito profesional” y la “organización jerárquica piramidal”, son un imprescindible punto a modificar a la hora de revolucionar un sistema.
¿Qué diferencia a un profesional de una persona que ejerce un oficio? ¿Quiénes determinan el valor del éxito? ¿Cómo colaboramos en la supervivencia de un modelo que incomoda y destruye a la humanidad? ¿Cómo evaluamos el valor conceptual de nuestros actos?
Así, el verdadero cambio es despertar de este sueño conceptual, la educación formal no es la única posible, el modelo empresario de la sociedad de mercado tampoco es único, la organización estructural de las ciudades tampoco lo es, sí es real la gran dificultad que nos depara la separación de la realidad intelectual con la realidad fáctica a la que va ligada, para comprender de alguna forma, que hay otras realidades, y que es nuestra misión, o por lo menos la de quien escribe, intentar llenar nuestros ideales con actos, y compartir nuestras experiencias y expresiones con un futuro, para que éste, cuente con una libertad de acción y pensamiento aún mayor que la que “nuestra” generación obtuvo.
El trabajo cooperativo, la repartición igualitaria de recursos, la posibilidad de acceso a puestos políticamente importantes, la importancia de la educación que nos otorga nuestra humanidad, el desarrollo intuitivo de nuestras posibilidades, la importancia de la expresión artística, la conciencia de la responsabilidad del ser humano en las catástrofes naturales, el establecimiento de un lazo de comunicación con la madre tierra, son cambios de vital importancia para el futuro, cambios que debemos comenzar desde nuestra cotidianeidad, completando nuestros ideales con actos.


martes, 4 de enero de 2011

Comenzar

Lo importante es el espacio que primero sucede, justo el indefinido momento del antes de accionar, en el cual medio y mensaje no tienen significado. Tan solo un paso a otra etapa, donde una enorme acción es solo una simple frontera.

El juego es posponer o apurar, después de eso el comienzo mismo, la nada, posibilidad del todo, sabor ácido adictivo. Creo que así surgen las cosas, así se crea, y se destruye, así se avanza nunca en línea recta.
Con la forma de la música la vida llega a todos lados, creadores de nuestras propias creaciones, definimos en cada momento la silueta en la materia de pensamiento. Así es que decido ser libre, y ver que figura dibuja el deambular.

No logro entender si para cambiar la etapa en la que se encuentra un país, un espacio afronterado, una familia, es necesaria la acción conjunta y organizada. Opto por creer que sí, que nuestra pasividad es fruto de un sometimiento a la nada, donde las posibilidades, aunque ocultas, existen.

Por creación imaginaria propia, por ¿casualidad?, por el simple hecho de estar parado donde las cosas suceden, sentí en los últimos festivales de la gente, la posibilidad, por primera vez en mi vida, la sensación, de que hay muchas personas vibrando al mismo tempo. Mucha gente preparada para dar el salto, para unir los corazones, para bailar en espiral con los ojos cerrados hasta que el viento sea el mismo para todos.

Por eso la necesidad de decir, de hacer, de cambiar. La expresión como el pie que sigue adelante, el arte como la huella que queda detrás.
No más silencio para ésta gente que ahora comienza a cantar.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Al despertar

Los olores tienen del sentido lo fundamental del alma, las palabras nos definen y siembran en el aire un rastro de nuestro propio aroma.

Ante circunstancias trascendentes, no hay religiones, banderas, ideologías, solo la esencia de nuestro actuar y decir, imborrable secuencia de nuestros trayectos.

Y los medios no magnifican los olores, de tus palabras aisladas y aturdidas de pensamientos coorporativos, solo nos alcanzan dejos de fuerte odio, intransigente. Porque no estuviste con la gente, porque tampoco estás, y porque seguís pensando que la reclusión en una silla de alguna redacción, en un taburete de algún bar, en la soledad de tus fétidos olores, es más importante que el bello aroma de almas en reunión.

Lo instintivo de este sentido, tan profundo como el velar por quien camina junto, deja entrever el camino que te queda recorrer para alcanzar la realidad, es que tanto en uno como en el otro, tampoco existen colores ni posiciones, solo el respeto y el sonar de tus precisos pasos.

Ni tu bella retórica, tus vacías razones, ni discusiones pueriles, tienen sentido, sin la esencia, el instinto y el sentido, al que llega el pueblo con sus latidos al unísono.

Aromas ricos, de juventudes ricas.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El significado de los bienes de consumo.


Los bienes de consumo son fabricados en la modernidad a medida y semejanza de los consumidores. Tras investigaciones profundas sobre los deseos, motivaciones, y necesidades de los públicos, es que algunas mentes ingeniosas encarrilan la producción industrial de bienes y el desarrollo de servicios. La cultura del capitalismo al verse arrinconada por las críticas, generalmente utiliza esta visión de los hechos para defender su existencia y su inocencia contra las acusaciones de ser culpable por crear necesidades superfluas, para lo que alega adaptarse y otorgar al mercado simplemente lo que éste estaba pidiendo.

Podemos deducir que el análisis de los productos que utilizamos cotidianamente desde un punto de vista histórico cultural puede otorgarnos una imágen nítida de lo que somos como individuos, grupos, o sociedad.

Así, un bien de consumo como unas toallitas húmedas en hipoclorito de sodio, puede ser analizado desde su significancia y no desde su utilidad.

La elipsis en las prácticas diarias de utilización de herramientas, intención de recorte del trabajo casero, en éste caso el hecho de suprimir la acción de humedecer un papel en lavandina para limpiar una superficie suplantándola por la inmediatez de tomar un producto ya elaborado, puede tener que ver con la dinámica capitalista de adherir valor a los productos o con un adoctrinamiento de la sociedad a través de sus productos investidos de sentido.

Adoctrinamiento vigente en la mayoría de los productos que marca una tendencia en la innovación y aplicación de tecnologías dominadas por la producción capitalista. Este encarcelamiento cultural del ser humano por sus productos, puede tener varias aristas.

La reducción del trabajo manual y casero, rompiendo la relación del hombre con la materia prima y los elementos de su entorno, reduciendo los tiempos del independiente quehacer hogareño para sumir al hombre en dependientes actividades de capital importancia.

Definidos por el consumo, tendemos hacia la inmovilidad, sin conciencia de la importancia de nuestras prácticas. Aceptando tanto los productos como sus usos, nos sumimos a la dominación productiva, borrando la naturaleza creativa y animal de los hombres.

martes, 3 de agosto de 2010

Casualidad

Una serie de sucesos me llevaron a pensar en la casualidad, una serie de comentarios me hicieron pensar en su inexistencia.

Cuando en la vida nos encontramos con sucesos extraordinarios, solemos buscar explicaciones que los ubiquen dentro categorías. El encuentro de varios eventos en una línea de tiempo, que dan como resultado el cambio en la dirección que teníamos prevista, tiene de fortuito lo mismo que de previsto.

El concepto de casualidad, es el fruto de la inestabilidad inherente del término, la distancia que hay entre un suceso y la desesperante posibilidad de que ese momento pueda no haber sucedido. Más allá de los resultados, parece ser que en la búsqueda de una respuesta a lo que no conocemos, la tortura de la incertidumbre es nuestra práctica común. “Todo sucede por algún motivo” o “Que casualidad” son interpretaciones sobre fenómenos, intentos de emancipar a los acontecimientos de su libertad intrínseca, subjetividades que encarcelan. Tanto es así, como el mismo rumbo de estas palabras para con el término en cuestión.

Así, la casualidad responde a un intento de ordenamiento de los fenómenos mucho más profundo que el propio de la generalidad del lenguaje. La posibilidad de la “no existencia” de lo que nos sucede solo existe para nuestro lenguaje, en la vida práctica tanto lo objetivo como lo abstracto se define a sí mismo en su relación con sus opuestos y con sus similares.

Un encadenamiento de eventos define lo que somos y lo que nos pasa. Esta explicación responde a una visión lineal sobre la existencia, a una relación causa-efecto, un ordenamiento de la realidad que busca privar la posibilidad de todo lo que no es “explicable” por la apropiación lingüística de lo fenoménico. Una mirada sobre las cosas que solo se acepta a sí misma, invalidando toda otra dirección por el mismo hecho de un intento de clasificación de cosas abismalmente diferentes con un mismo juego de herramientas.

Reevaluar la casualidad desde este punto de vista, sin validez alguna, es solo una invitación a aceptar la casualidad como ley rectora. Ley que por su inestabilidad misma pierde carácter de ley, dejando lugar solo a la existencia de los fenómenos y los sucesos, sin intermediación o clasificación entre empírico u abstracto, permitiendo la percepción y la posibilidad de ser de otras fuerzas, otras energías, que influyen tanto como la acción de lo interno y lo externo.

Que nuestra aceptación pierda el carácter explicativo abriéndose a lo sensorial, y que una casualidad pase a ser solo un suceso, libre de lo temporal, libre de las ataduras del lenguaje, pero abierta a la posibilidad de admirar y significar cada mínimo suceso de nuestras vidas. La aceptación de la vida como una interacción eterna e ilimitada entre fuerzas.

Este texto como una casualidad.

domingo, 4 de julio de 2010

Sobre la importancia de la palabra oposición.


Con ganas de subir algo a mi nuevo blog, busco en Google algún sinónimo de la palabra opositor, con el objeto de escribir sobre alguna idea que al haber dejado de lado en este preciso instante, no puedo recordar.

Aprovecho este olvido, para comentar, que al arrojar la búsqueda, encuentro que la mayoría absoluta de resultados pertenecen a títulos de noticias publicadas en ediciones de diarios Argentinos.

¿Desde hace cuanto la palabra “oposición” habrá tomado un lugar tan importante en la agenda de la opinión pública?

La definición en el diccionario online wordreference, otorga diferentes acepciones del término, la ubicada en el cuarto lugar dice así:

“…Grupo que representa una postura contraria a la de los que se encuentran en el poder o dirigen un gobierno, partido, empresa, etc.: el partido de la oposición criticó duramente la política económica del Gobierno…”

Para corroborar la definición encontrada, busco también en el diccionario de La Real Academia Española. Tampoco obtengo ninguna acepción de las que yo esperaba, referida posiblemente a la oposición física de dos cuerpos, sino que para anular la sorpresa, encuentro más atractiva la politización del término.

La carga de significado de la cual esta provisto el término, tiene dos vértices. Por un lado designa la exclusividad de la palabra a minorías que de alguna forma impugnan las decisiones de un gobierno, y por el otro la enfatiza como “contradicción o resistencia a lo que alguien hace o dice”.

La aceptación de que las minorías son siempre las que se oponen a algo establecido, lleva implícito el hecho de que las mismas solo dejaran de ser oposición al transformarse en una mayoría, o correr el peligro de permanecer en forma letárgica por siempre.

El ideal es que la diferencia entre el movimiento y la quietud sea dada por la generación de alternativas constructivas y no por la negación de “lo dicho o hecho” por otras fuerzas o medios. La existencia de un grupo de estas características también supone la participación activa y política de algún sector de la comunidad.

Encuentro entonces dos grupos opositores en la actualidad política argentina. Dos sectores, que pueden ejemplificar de alguna forma la diferencia entre el movimiento y la quietud, las dos acepciones del termino oposición.

En la esquina derecha, las fuerzas político-mediáticas que se apropian diariamente de los dispositivos de esta empresa, reorganizando la referencia de la palabra hacia un grupo de políticos empecinados en ver caer a una figura, dejando de lado la importancia de oponerse a una idea, y personificando su poder opositor.

En la esquina izquierda, grupos de personas, asociaciones civiles, movimientos de protesta legítimos, cooperativas de trabajo, familias, etc. Que haciendo flexibles los limites del término, se oponen diariamente mediante la asunción de un hábito social desinteresado, no a una persona o institución, ni a una idea o hecho, sino a la realidad.

Estos últimos, apropiándose de la palabra oposición, significada por lo que baja del discurso hegemónico, transforman lo viejo y constante en nuevo, resignificando el término para cargarlo de sentido real, social y activo.

La dialéctica entre estas dos fuerzas, que batallan intelectualmente para ganar de formas diferentes la realidad a partir del lenguaje, genera cambio y movimiento. La posibilidad ilimitada y universal del poder crítico de las minorías de transformar lo que viene desde arriba como establecido en algo nuevo, emerge inductivamente para plasmarse en la sociedad como una alternativa.

Dos formas de encontrarse con los términos que construyen lo social. Apropiación acrítica o prácticas de producción de sentido. Aceptación de lo real o transformación activa. De ahí la importancia del trabajo social de resignificación de los términos a partir de la práctica.